Yury Pronin

Russian composer in Chile

06 Apr 2011
Interview
Entrevista a Yury Pronin* Natalia Chaneton - Redaccion "Claves Musicales" (Buenos Aires) * Realizada online en noviembre de 2007. Yury Pronin es un prolifico y activo compositor actual, que sorprende por su versatilidad, seriedad y apertura para los diversos lenguajes de la musica. Nacido en Rusia en 1938, perseguido durante largos años por el gobierno sovietico y emigrado a Chile en 1992, ha tenido una larga carrera como intérprete, compositor y director. En 1958 obtuvo su título de Licenciado en Teoría de la Música y Composición, bajo el patrocinio del Maestro Dimitri Shostakovich. Muy recientemente, y en estrecha conexión con la Revista "Claves Musicales", ha compuesto la hermosa obra "Album Infantil", una serie pedagógica de diez piezas para piano (de la que también realizó versiones en otras instrumentaciones : para cuerdas, vientos, estilo jazz, etc.), dedicándose así a un área poco explorada - y más de las veces olvidada por los compositores modernos-: la composición didáctica para estudiante

Revista Electrónica de Música Clásica

http://www.clavesmusicales.com/

Editor: Prof. Gabriel Blasberg

"Ayudamos a los Músicos a Concretar sus Proyectos"

μ

R. : Como comenzó su camino en la música?

Y. P. : Nací en Leningrado (originalmente San Petersburgo), Rusia. Mis padres eran ambos

 pedagogos titulados.

Mi madre, parvularia, se encargó de sacar a los niños del lugar en el tiempo de la Segunda

Guerra Mundial, en que los fascistas alemanes bloquearon la ciudad de Leningrado. El camino a

nuestra ciudad por el hielo del Lago Ladoga fue bombardeado insistentemente pero logramos

salir y nos hospedamos en la ciudad de Ivanovo donde vivían mis abuelos maternos. Antes del

fin de la guerra mi padre (herido) fue dado de baja del ejército y quiso que yo tuviera una

herramienta para sobrevivir, enviándome a mis siete años a la escuela de música a estudiar el

acordeón.

Después de unos años, ya terminada la guerra, nos trasladamos a la región de Moscú a la

ciudad de Stupino, y allí continué mis estudios del instrumento. Mis profesores se percataron

de que tenía oído absoluto, talento para la música y un promisorio futuro en ella y creyeron

que era conveniente que estudiara piano.

Mi padre sólo quería que supiera acordeón para sobrevivir, pero no quería que fuera músico

profesional, por lo que rechazó pagar mis estudios. Debido a eso, me becaron para seguir

estudiando piano en la Escuela Profesional de Música y luego ingresar al Conservatorio de nombre

"Gnesini" (el famoso y prestigioso Conservatorio, fundado en el año 1895) en Moscú.

R. : Que lo atrajo hacia la composición?

Y. P. : En Stupino ya había comenzado a componer para expresar mi opinión y sentimientos,

y mi música logró tener bastante éxito, transmitiéndose en la radio local y dándome a conocer

en diversos periódicos. Por eso, cuando ingresé al Conservatorio me pareció más importante

estudiar directamente composición musical clásica y seguir piano sólo como un complemento.

En el Conservatorio Gnesini de Moscú tuve la suerte de estudiar con importantes

profesionales de la música, tales como Alexey Stepanov  (armonнa), Henryc Litinsky y despues

Alexander Chugaiev (contrapunto), quien me presentó al Gran Maestro del siglo XX Dimitri

Shostakovich (1906-1975) del cual él había sido alumno. Aunque yo no estudié directamente

con Shostakovich, él fue patrocinador de mi tesis de grado en Composición en Gnesini y me

cuento hasta ahora como su eterno discípulo.

Como tenía que valerme por mí mismo en lo económico, ya que mi padre no podía costearme

los estudios y la beca que recibía no era suficiente, no pude rehusar una invitación a participar

como pianista en una Jazz Big Band que tocaba en restaurantes. En ese época en la Unión

Soviética el jazz era considerado un arte burgués y por lo tanto no era del agrado de las

autoridades. Sin embargo, había algunos lugares especiales para extranjeros y también

tocábamos en ellos.

Aunque al comienzo de mi formación yo tenía prejuicios sobre el jazz como música de "bajo

nivel", me di cuenta de que a través de su lenguaje se podía expresar una música de verdadera

inspiración, cosa que sostengo hasta hoy. Tengo una opinión y disposición diferente a cómo se

toca el jazz hoy día, en que la improvisación en una interpretación muchas veces se sale de

contexto. En mi opinión, la improvisación debe seguir la forma y el esquema armónico de un

tema dado y expresar el punto de vista, sentimientos y ánimo del intérprete al respecto.

En mi trabajo creativo puedo expresarme tanto en estilo "clásico-docto" como también en

estilo de jazz.

R. : Como influyó el régimen soviético en su vida personal y artística?

Y. P. : Es difícil de explicar brevemente esta influencia, por todo lo que representan - en la

formación cultural de una persona - tantos siglos de historia. De todos modos, cabe decir que

todas las artes en la Unión Soviética giraban en torno a los ideales políticos de la epoca,

aunque el nivel profesional era muy alto por las influencias de la Rusia Antigua y

parcialmente de Europa occidental.

Mi vida personal fue perturbada y me sentí permanentemente marginado porque los servicios

de inteligencia del estado me impedían desarrollar libremente mi vida y tener trascendencia

como musico profesional. En aquel entonces yo tenía relaciуn con personas extranjeras - algo

que estaba estrictamente prohibido, entre ellos una pianista chilena que había sido discípula

de Claudio Arrau. Ella, por estar casada con un diplomático, tuvo que dejar su carrera de

música, pero pese a eso pudo continuar relacionada con el ambiente musical y somos buenos

amigos hasta hoy día.

Al comenzar la "Perestroika" de Gorbachov la vigilancia sobre mi persona se minimizó y pude

participar con mi trabajo creativo en grandes empresas de radio y televisión y con importantes

orquestas, coros, cantantes y estrellas de la vida artística en la Unión Soviética. Como

calculaba que este "remanso" podía no durar mucho, aproveché la primera oportunidad que

tuve para emigrar a otro país.

R. : Por que Chile?

Y. P. : En el año 1991 cayó el régimen comunista en la Unión Soviética y, después de tantos

obstáculos, por primera vez me surgió la posibilidad de salir del país. Al mismo tiempo, llegó

a Moscú el Sr. James Holger (quien fue durante tiempo Embajador de Chile en la Federación

Rusa) y habiendo sostenido una larga amistad con él, me propuso viajar a Chile, otorgándome

la visa correspondiente y una carta de presentación. Aunque actualmente considero que Chile

no es el país más adecuado para desarrollar una carrera de músico profesional, yo no contaba

en ese momento con otras opciones, así que en 1992 emigré a esta nueva tierra.

R. : Que es el "Album Infantil"?

Y. P. : En mi relación con la Revista Electrónica "Claves Musicales" me contacté con Natalia

Cháneton Takács, que, además de su participación en la Revista, es profesora de piano,

clavecinista y se especializa en la docencia para niños. Considerando esto último, ella me

confidenció la carencia y necesidad de repertorio pedagógico contemporáneo: así fue que me

comprometí a crear algunas piezas, ofreciéndole un material docente-didáctico para alumnos

pequeños de piano. Al comenzar este trabajo tuve además la idea de realizar un ciclo de diez

piezas.

El Album Infantil es un ciclo que pretende musicalizar las vivencias de un niño en un día

de su vida. Pense en lo que siente un niño al despertar; al pensar o ver a su madre, a su padre,

a su abuelita; al jugar con su peluche antes de levantarse; al salir a jugar con los amigos o

amigas; al disputar con ellos un juguete; al conciliarse, al reposar observando la TV; al irse

nuevamente a dormir. Como lo indiqué, en un comienzo la idea era la creación de piezas para

la interpretación sólo en piano, pero se me ocurrió ampliar el ciclo agregando partituras para

la interpretación de otros instrumentos con la finalidad de que los niños escucharan la misma

música pero producida por ellos y también en otros estilos como por ejemplo el jazz.

Finalmente, concreté tambien la idea de arreglar esta música para orquesta sinfónica en forma

más desarrollada y ampliada. Así nació un proyecto de concierto didáctico para niños

incluyéndose una profesora que en la interpretación explica a los oyentes el contenido

correspondiente.

R. : Cuales son sus ideales pedagógicos? y cómo intenta ponerlos en práctica a través de

sus obras?

Y. P. : La formulaciуn de mis ideas pedagógicas es un tema demasiado extenso (a propósito,

cabe mencionar que me encuentro escribiendo un libro en el cual las desarrollo in extenso),

pero mi idea principal consiste en no sólo presentar el material a los alumnos, sino, a través de

un método, explicar la lógica de procedencia de tal o cual asunto, o sea: no sólo mostrar que

las cosas "son así", sino también "porqué" son así. En breve, para enseñar música se

requiere indicar el que, el como y el para que. Considero que es importante dar a conocer al

alumno la forma las obras (su estructura morfológica, su esquema armónico, etc.)  para que el

alumno puede interpretarlas concientemente; no sólo con la técnica.

 

Comments

Log in to post a comment